martes, 15 de junio de 2010

Viajes a Creta

Otra vez navegando por la red, esta vez buscando información sobre Creta, he encontrado un blog sobre viajes a Creta. Se trata de http://viajesacreta.blogspot.com/

Está recien creado, y dirigido por una gente que tiene una agencia de viajes especializada en Creta, pero seguro que nos aportará muchísima información sobre tan preciosa isla.

sábado, 12 de junio de 2010

KARAISKAKIS

Hoy vamos a hablar de un personaje histórico. a mi parecer el más importante de la historia "reciente" de Grecia. Estamos hablando de Georgios Karaiskakis, Γεώργιος Καραϊσκάκης . A continuación, vamos a hablar de su vida y sus hechos

Los primeros años

La niñez

Nació cerca del pueblo Mavromati de la ciudad de Karditsa, alrededor de 1782. Su madre era una joven viuda, enviada por la familia a un monasterio luego de la muerte prematura de su marido. Los historiadores conjeturan que nació luego que aquélla tuvo amores con un joven jefe de guerra de paso por el monasterio, de apellido Iskos ; para evitar la deshonra, dio a luz en una cueva.

El nacimiento del niño la obligó a dejar la protección del monasterio. La madre se ganaba la vida vendiendo objetos religiosos, en un ambiente de pobreza ; sin embargo, en medio de esas privaciones, se forjó su carácter. Jamás fue a la escuela ; su escuela, fueron las montañas, donde a veces trabajaba como pastorcillo ; a veces, sobre todo cuando quedó huérfano, robaba para comer. Los otros chicos al principio lo echaban a pedradas y las otras madres del pueblo lo rechazaban llamándole « gitano » o « bastardo ». Era peleador, blasfemaba y era grosero, pero tal vez por eso los otros chicos se sintieron poco a poco atraídos por su carisma, convirtiéndonse en el jefe de una banda de chicos.


La juventud

En esa época, toda Grecia estaba bajo el dominio turco ; sobre ella tenían derecho de vida y muerte señores feudales dependientes del sultán de Constantinopla, llamada Estambul por los turcos. Esos señores feudales llamados pashas eran albaneses o turcos, pero siempre musulmanes ; los cristianos les servían pero jamás podían pasar de un cierto nivel de responsabilidad.

Algunos cristianos servían como funcionarios de rango mediano o bajo, o bien como capataces en los campos ; algunos de estos capataces eran más crueles con los pobres aldeanos que los mismos invasores. Quienes no eran simples siervos de la gleba, trataban de hacer carrera sirviendo como soldados.

Los siervos de la gleba, los campesinos, ocupaban el extremo más bajo de la sociedad de esa época. Sus condiciones de vida eran terribles y mucho peores que las de los campesinos italianos, franceses o españoles de esa época. Por ejemplo, les estaba prohibido aprender a leer o a escribir, y debían pagar el impuesto a la cabeza, un impuesto que pagaban los no-musulmanes para mantener la cabeza en su lugar. No pagarlo era castigado con la pena de muerte.

A fines del siglo XVIII, algunos griegos, cansados de los excesos de los invasores se fueron al monte a vivir en libertad en las escarpadas montañas; se los llamó los kleftes (ladrones). Los señores feudales necesitaban entonces soldados para combatirlos, constituyendo entonces milicias irregulares de griegos con derecho a portar armas : fueron los armatoloi.

Karaiskakis, el Armatolos

Fue entonces como armatolos - hombre de armas al servicio de los señores feudales -, que Karaiskakis tomó contacto con la vida militar. Prisionero del pasha albanés Ali Pasha de Tepelen por algunos delitos comunes, éste notó rápidamente la inteligencia y el coraje del adolescente, proponiéndole formar parte de su ejército. Ahí aprendió, por fin, a leer y a escribir.

Al servicio de Ali Pasha tomó lugar en la campaña contra Pasbanoglu, el amigo de Rigas Feraios. Fue tomado prisionero, y luego de su liberación volvió a Ioannina para servir de nuevo a Ali Pasha. Se cuenta que éste le preguntó qué le gustaría tener, y Karaiskakis habría respondido : « Si me consideras digno para ser jefe, hazme jefe ; si digno para esclavo, hazme esclavo ». La frase puede ser verdadera o falsa, pero en todo caso, retrata la energía y el ideal de dignidad de Karaiskakis.

Durante su período al servicio del Pasha se casó con una griega, Golfo, del linaje de los Psaroguiannis, de la aldea de Sintos ; durante esos años de paz tuvo un negocio de comercio de carne. En los veranos, vivía con la familia cerca de la ciudad de Kalambaka.

Sin embargo, desde pequeño Karaiskakis era tísico. Esa enfermedad, que hubiera fragilizado a cualquier otro, Karaiskakis la soportó en medio de las campañas militares que llevó a cabo durante las guerras de la Independencia.

Karaiskakis, el Kleftis

Comienza entonces su segundo período militar. Había sido armatolós, le tocaba ahora ser kleftis. Desertó de las filas de Ali Pasha en 1820 quien había caído en desgracia, sirvió un corto tiempo en las filas de los enemigos turcos de su antiguo señor, antes de refugiarse definitivamente en el monte.

El 25 de marzo de 1821, la Revolución se declara en el Peloponeso ; toda Grecia del sur se levanta en armas contra los turcos. En Roumeli, la parte de Grecia al norte del Peloponeso, poco a poco sobresale en los combates de emboscada entre 1821 y 1822, pero sorpresivamente, pacta una paz contra los turcos, comprometiéndose a no alzar las armas contra los turcos. Objetivamente hablando, no se trata de una deserción ni de un acto de cobardía, sino una astuta maniobra de un jefe militar que trata de comprar tiempo para que su unidad no sea destruida.

A fines de 1822, los turcos levantan el primer asedio de Messolonghi. Karaiskakis entabla combates cortos y violentos, más bien golpes de mano que batallas campales, tratando de llevar ayuda a la ciudad asediada.

Sus soldados no son simples campesinos armados ; son kleftes, guerreros profesionales, resistentes, acostumbrados a las fatigas, a las privaciones, y a las técnicas de combate en montaña. Los kleftes usan tácticas refinadas luego de sesenta años de guerrillas (por ejemplo, cambiar de ciudad durante la noche para que el enemigo nunca sepa adónde van) ; sus cuerpos, elásticos y endurecidos, les permiten ejecutar marchas de hasta ciento veinte kilómetros en dos días. No llevan logística, y sólo hacia el final de la guerra de la Independencia dormirán en carpa. Se nutren de lo que les aportan los aldeanos agradecidos que ellos protegen, o bien de lo que logran robarles a los turcos.

Pese al genio militar de Karaiskakis que se confirma con cada batalla, Karaiskakis necesita reposo; una recaída de su enfermedad lo postra, gravemente enfermo. Sus soldados lo trasladan en un lecho de madera ; el clima de la montaña en invierno terminará matándolo. Se traslada entonces a una isla griega del Mar Jónico : Itaca, la del mítico Odiseo, buscando descanso para su enfermedad ; tal vez los médicos occidentales (las islas están bajo juridicción de las potencias europeas) pudieran encontrar un remedio. Pero los médicos que consulta dan un veredicto pesimista.

El regreso y el juicio

Pese al diagnóstico de los médicos, Karaiskakis, sintiéndose mejor, regresa a Messolonghi, pidiendo la jefatura de las milicias de la provincia de Agrafos. Pero Alejandro Mavrokordatos, un político mediocre y vanidoso y a la sazón presidente del gobierno provisional griego, se la reserva para él. Mavrokordatos, que jamás había participado siquiera en una campaña militar, sufre una derrota tan estrepitosa como previsible, y urde un plan para achacarle la culpa a Karaiskakis.

En una corte marcial con acusaciones imposibles de comprobar y con el testimonio de falsos testigos, Karaiskakis es condenado por traidor – y todo eso, sin un auténtico juicio -. Karaiskakis abandona honores, rango militar, y se retira a Aitolikos. Su propia gente le ha infligido más daño que los mismísimos invasores turcos. Pide perdón por escrito a Mavrokordatos, pero éste se lo rehúsa. Finalmente, llega a Nafplion (Peloponeso), sede del gobierno, y obtiene la restitución de su rango y de sus responsabilidades militares.

El generalato

Luego de su rehabilitación, el Gobierno le ordena hacer una expedición a Grecia Central occidental, al frente de apenas trescientos hombres ; para ese entonces, ya gozaba del unánime respeto de todos los jefes de guerra. Lamentablemente, las disenciones entre facciones políticas condujeron a Karaiskakis a participar en la 2a guerra civil en el Peloponeso. Terminada la guerra con la victoria del bando popular dirigido por Kolokotronis, el gobierno lo envía con armas, dinero y víveres, a atacar a las tropas turcas que descienden del norte. La Revolución peligra. En ese momento, en mayo de 1825 Karaiskakis es nombrado teniente general de todos los ejércitos de la región de Messolonghi. La ciudad sufría por entonces su segundo asedio, por los jefes Kiutahi Pasha e Ibrahim Pasha, el egipcio ; en ese mismo segundo asedio falleció Lord Byron.

Pese a sus esfuerzos y a las bajas infligidas a los turcos y a los griegos que servían en las filas de los invasores, no pudo evitar la caída de la ciudad ; la guarnición salió sable en mano tratando de abrirse paso entre los asediantes, y sólo los combatientes más experimentados pudieron franquearse un paso y escapar.

Karaiskakis y sus hombres continuaron a efectuar acciones contra los turcos : el 1 de noviembre de 1825 se encuentra vencedor en Baltos, el 11 de abril de 1826 los vence en Platanos, y el 19 de julio destroza ejércitos turcos muy superiores en número. Su genio militar llega hasta el Atica y Eleusina, ayudando a fines de 1826 a los griegos sitiados en la Acrópolis por los turcos a mantener la plaza; ahí encuentra al general Makriguiannis, quien le sobrevivirá y cuyas memorias servirán para corroborar los hechos narrados por sus contemporáneos. El gobierno lo nombra Capitán General (Arjistrátigos). Comprendiendo que el enemigo necesita desesperadamente de los suministros que le llegan desde el norte, Karaiskakis hostiga los abastecimientos de los turcos, reduciéndolos por hambre, por fatiga y por el fuego.

Marchas victoriosas

Pero la victoria más difícil y brillante de Karaiskakis haya sido la sostenida en noviembre de 1826 en Arahova. Advertido por un monje, quien con riesgo de su propia vida había atravesado las líneas turcas para hacerle saber el plan que tramaban los generales turcos contra él y que seguramente le hubiera significado su fin, con rápidos movimientos encerró un cuerpo expedicionario turco de 2000 soldados de los cuales sólo se salvaron 300 ; en un acto de barbarie típico de la época pero que los historiadores griegos modernos reprueban, mandó erigir una montaña con la cabeza de 1500 turcos y albaneses muertos en la batalla. Los cuatro jefes turcos, Mustafa Bey, Kariofil Bey, Elzam Bey y Kehayam Bey encontraron la muerte.

A principios de 1827 se lo encuentra cerca de Atenas, en la batalla por la capital. Casi toda Grecia Central ha sido liberada, exceptuadas Messolonghi, Bonitsa y Nafpaktos.

El fin

La cuarta campaña lo encuentra en mejores condiciones que nunca. Ha aprendido a guerrear a caballo, tiene algo de caballería, y ha aprendido la ciencia de la artillería. Los ejércitos que comanda – y los que enfrenta – son diez veces más numerosos que los de los comienzos de la Independencia. Cerca de Atenas, asediada por los turcos, discute con los ingleses Cochrane – el mismo aventurero que participó en la campaña de San Martín al Perú - y Church sobre la mejor estrategia a seguir.

Pero los extranjeros no conocen otra técnica de guerra que las que aplicaron en los ejércitos napoleónicos, y no pueden comprender las especificidades de la guerra en montaña librada por irregulares. Sus estrategias son lentas, sus técnicas de combate cuerpo a cuerpo son inaplicables, y para colmo, los políticos intevienen sembrando cizaña entre los jefes militares griegos.

Durante la batalla de Analatos, donde las fuerzas griegas intentan levantar el asedio de la Acropolis de Atenas, los extranjeros ordenan el 22 de abril un ataque absolutamente innecesario; durante el asalto, Karaiskakis es herido mortalmente en combate ; una bala le perfora el abdomen. La muerte tarda en llegar. Eso le da tiempo para redactar su testamento – afortunadamente conservado en el museo Benakis de Atenas – en el cual podemos saber quiénes contaban en su vida. Su mujer había muerto dando a luz a un niño de por entonces un año ; a ese niño le hace llegar su reloj, sus caballos y su espada. A sus asistentes les reparte su dinero ; y a su criada turca bautizada María – quien se vestía de hombre y se dejaba llamar Zafiris cuando le servía en las campañas -, la hace casar con uno de sus hombres para que no quedara sola. Luego de escribir su testamento, confesarse y comulgar, entra en agonía a las dos de la mañana del 23 de abril. A las tres de la mañana, muere.

La leyenda

Toda Grecia lloró al héroe. Los oficiales turcos, en cambio, celebraron su fallecimiento porque pensaban que sin su Capitán General, el Ejército griego se desbandaría ; la historia les dio la razón, ya que la derrota de Analatos, causada por la impericia de los oficiales ingleses, no hubiera sucedido de haber vivido Karaiskakis.

Desde entonces, Karaiskakis representa al militar griego de extracción popular, con pocos estudios pero valiente, sumamente inteligente y determinado. La imagen con la que su leyenda perdura en la memoria colectiva griega, es la de un hombre que resucitó a la Patria luego de casi cuatro siglos de ocupación otomana, con sus soldados descalzos y hambrientos, vestidos con harapos, pero capaces de las mayores proezas militares.

Pese a que las leyendas y relatos de las hazañas de Karaiskakis hablan de victorias con muchas bajas enemigas y pocas bajas propias, el lector de lengua hispana está invitado a interpretarlas como combates en inferioridad notoria de condiciones, y no como un combate con un saldo literal de tantos muertos y heridos.

Las condiciones militares de Karaiskakis

Las condiciones militares de Karaiskakis son corroboradas por varios hechos:

  • El respeto de los jefes de guerra y camaradas de armas; el mismo Kolokotronis - conocido por su carácter fuerte que no aceptaba órdenes - envió a su hijo Guennaios con un fuerte contingente de hombres para ponerlo bajo las órdenes de Karaiskakis.
  • El miedo que sentían las tropas turcas al saber que estaba enfrente, corroborado por los festejos en el bando turco al saberse su muerte
  • El hecho de haber batido una y otra vez a los turcos, mientras que los generales de aparato y los mercenarios ingleses enviados perdieron varias batallas con resultados catastróficos

El análisis de sus campañas revela un cierto parecido con las campañas de Italia de Bonaparte en 1797. Esencialmente, ellas se basaron en:

  • un uso de unidades pequeñas, sumamente móviles, con una alta cadencia de fuego y con un excelente entrenamiento tanto en la lucha cuerpo a cuerpo como en la lucha de formaciones móviles de fusileros
  • el empleo de la logística del enemigo para abastecerse y como arma para reducirlo a la inactividad o a la retirada
  • el uso de la topología del terreno para aislar las fuerzas enemigas, y atacarlas por separado con sus fuerzas móviles.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que al principio de las campañas de la guerra, Karaiskakis sólo disponía de unos pocos cientos de hombres, y que al final de la guerra sólo llegó a comandar unidades irregulares apenas diez veces mayores, como en la batalla del Pireo de 1827, ganada por las tropas libertadoras. La comparación debe buscarse entonces más en las ideas que en la realización.

En cuanto al uso de la artillería, fue la asignatura pendiente del general. Karaiskakis aprendió por fuerza de las circunstancias el uso del arma de artillería. Consta que en las campañas de Rumeli, Karaiskakis ordenó desmontar cañones de una goleta y hacerlos llegar para hacer fuego de contrabatería sobre un par de cañones turcos que lo hostigaban; al final de su vida, llegó a contar con un poco de artillería ligera, pero en ningún caso llegó a comandar unidades de artillería organizadas en baterías, al estilo de la época.

El gran descubrimiento de Karaiskakis durante la guerra, fue la caballería. La caballería no es un arma particularmente eficaz en montaña, y require medios económicos fuera del alcance de los kleftes, quienes eran particularmente pobres; pero cuando Karaiskakis debió enfrentarse a la caballería turca y les capturó algunos caballos, llegó a aprender a combatir a caballo y a organizar una pequeña fuerza de unos sesenta jinetes. Las crónicas señalan que en la batalla por Atenas de 1827 Karaiskakis combatió a caballo y dirigió operaciones con infantería, caballería y un poco de artillería.

Finalmente, consta que el genio de Karaiskakis no se limitó al combate en tierra. En las operaciones finales de 1827 en las que perdió la vida, fue también autor de varios planes de ataque basados en operaciones anfibias, operaciones que nunca llegaron a realizarse por la inepcia e impericia de los marinos y militares ingleses, así como en las fuerzas gubernamentales dirigidas por ineptos generales griegos de salón. Existe consenso entre los historiadores, de que las operaciones anfibias sugeridas por Karaiskakis hubieran significado la victoria a los griegos, y hubiera acortado en tres años la guerra de la Independencia.


Fuente: Wikipedia. org



καλό Σαββατοκύριακο!


martes, 8 de junio de 2010

LO MISMO DE SIEMPRE

Leo en el blog de la pasion griega otro excelente artículo de Pedro Olalla. Me pasa que cuando leo uno de sus artículos, me alegro encontrar ese soplo de aire fresco que necesitamos de vez en cuando para poder seguir adelante, pero a la vez me cabreo más. Por qué? Porque no se puede estar más de acuerdo. Ojalá algún día uno de sus artículos sea para decir lo bonito que es y que va el mundo y sea, al igual que los demás, una gran verdad. Pero creedme, eso no va a pasar.

Nos cuenta nuestro (con permiso suyo) amigo Pedro cómo está el mundo entregado al poder especulativo. Qué razón! Acaso alguien piensa que la crisis es un fracaso de los poderosos y de los especuladores (valga la redundancia)? No señores, no. La crisis es un invento suyo para seguir forrándose. Como decimos por Murcia, "la mata ya no da más", así que había que ir a por otra. Tal y como estaba montado el tema hasta hace 2 años se estaban forrando a costa de todos nosotros, las personas de a pie. Pero claro, como todo en esta vida, se acaba. Entonces hay que buscar otra fórmula para seguir ganando dinero. Cual es tal fórmula? Pues la crisis. Si, provocar la crisis. Y de dónde se va a sacar el dinero para seguir ganando, si los países están sin dinero? Pues obligándolos a comprarnos el dinero al interés que a nosotros nos de la gana. "Y cómo van a pagarlo si no tienen?" Amigo, no seas iluso. Los especuladores no quieren el dinero de los estados. No. Lo van a conseguir a través de los estados, pero no de los estados. El dinero para los especuladores saldrá de la pensión de Yorgos Papadopoulos, por decir un nombre, que después de estar 45 años trabajando duro para sacar a su familia adelante, ha podido jubilarse con una mísera pensión de 600 € (por decir una cifra) que ahora se quedará en 500. Como si el pobre Yorgos durante esos 45 años se hubiese estado levantando todos los días a las 6 de la mañana para especular con la economía mundial en vez de para labrar sus tierras - poner ladrillos - ir a la oficina, etc... (eso es lo de menos).

Me hace gracia lo de "es que Grecia no es España". Acaso los que defienden esa afirmación han estado en Grecia alguna vez? Evidentemente no. Lo único en que se diferencia es en que la gente de allí lucha más por lo suyo. Aquí en España también fuimos así. Lo que pasa es que ahora preferimos cabrearnos delante de nuestra tele de 40 pulgadas al fresco de nuestro aire acondicionado de última generación. Aquí es que somos más civilizados que los griegos, hombre. Dónde va a parar! Nosotros no salimos a la calle a defender lo que es nuestro. Aquí, como personas civilizadas preferimos ver a la Esteban pegar gritos frente a una tal Patiño con la vena de la frente a punto de estallar porque afirma tener pruebas de haber visto a la susodicha bajar la basura con un pantalón de chandal azul. Eso si que es importante, hombre.

"los griegos es que se lo merecen porque son unos vagos". Esta afirmación se hace en el país de "uno trabaja y cinco miran". En el país en el que si eres eficiente en el trabajo los demás te dicen que eres el pelota del jefe. En el país en el que si tienes buena disposición para trabajar te miran raro. En el país en el que si haces el trabajo mejor que tus compañeros eres un cabrón. Bien, como reza el dicho "apartate que me tiznas, le dijo la sartén al cazo". Siempre que leo todo esto de que los griegos bla bla, que se Grecia bla bla, me viene a la cabeza aquellas palabras de Bertold Bretch:

Primero se llevaron a los negros,
pero a mi no me importó, por que yo no lo era.

Enseguida se llevaron a los judíos,
pero a mi ni me importó, porque yo no lo era.

Después detuvieron a los curas,
pero como yo no soy religioso, tampoco me importó.

Luego apresaron a unos comunistas,
pero como yo no soy comunista, tampoco me importó.

Ahora me llevan a mi, pero ya es tarde.



Al igual que con la democracia, los griegos nos están dando una nueva lección de lo que hay que hacer y cómo. Se están revelando, o al menos intentan revelarse contra el sistema especulador establecido. Nosotros qué haremos? Y los demás? Ya os lo adelanto yo: NADA.

Vale...

viernes, 4 de junio de 2010

HERODOTO

Vamos a estrenar una nueva sección, sobre historia e historiadores. El primero en aparecer no podría ser otro que Herodoto, el padre de la historia. Gracias a él tenemos constancia de las guerras médicas y de la guerra del peloponeso. Se dice que exágero, o más bien, la gente le exageraba para hacer más grandes los logros, pero desde luego fue un visionario, de que a la gente le gustaría, en un futuro, poder recordar y revivir historias y lugares antiguos.

Heródoto está considerado como el padre de la Historia, sin embargo, su trascendencia va más allá de la simple narración de hechos y como tal también es considerado uno de los primeros científicos.

Heródoto nació en la antigua Halicarnaso, la actual ciudad turca de Bodrum, situada en el Asia Menor, en lo que hoy es la costa Egea de Turquía. Respecto a sus fechas de nacimiento y muerte no hay datos concluyentes, pero se cree que debió de estar fechado aproximadamente entre el 485 y 425 a.C., unos 150 años anterior a la Biblioteca de Alejandría.

Su familia era rica y liberal, lo que le debió de dar una buena formación de joven. Sin embargo, en esos tiempos la parte griega de Asia Menor estaba bajo dominio Persa, lo que obligó a sus ciudadanos y barcos a luchar contra sus propios hermanos del Hélade (mundo griego). Hacia el 457 a.C. Heródoto huyó a Samos por sus conflictos con el gobierno local y no volvería hasta el 450 a.C., cuando tomó parte en la campaña para expulsar a Ligdamis, tirano de la ciudad. Sin embargo, las disputas y envidias en su ciudad le decidieron a abandonarla para siempre. Así llegó a Atenas en el momento de su máximo esplendor, donde conoció al propio Pericles, gobernante democrático de la ciudad. También fue amigo de Sófocles y Anaxágoras. Heródoto llegó a recibir del estado ateniense una grandísima cantidad de dinero por su entusiasta investigación histórica, en donde destacaron sus viajes por casi todo el mundo conocido.

En el 444 a C. decidió trasladarse a la colonia ateniense de Tirio, al sur de Italia (Magna Grecia), con otros intelectuales como Hipodamo, constructor del Pireo. Heródoto debió de volver a Atenas poco después del comienzo de la guerra del Peloponeso, aunque retornó a Tirio más tarde, donde murió en plena labor de recopilación de su obra.

Su obra estaba escrita en dialecto jónico, y más tarde fue dividida por los gramáticos de Alejandría en nueve libros que tomaron el nombre de las nueve musas de la mitología griega: Calíope, Clío, Talía, Euterpe, Terpsícore, Melpómene, Erato, Urania y Polimnia. Todas ellas, hijas de Zeus y Mnemoside. Estas musas eran consideradas como las protectoras de las artes, la memoria y la astronomía.

Su obra simplemente se llamó Historiae, cuyo nombre deriva de la palabra griega investigación o búsqueda. Es esto lo que más nos impresiona, pues no se dedicó sólo a escribir lo que le contaban, sino que fue un incansable viajero que se recorrió todo el Egipto, La Magna Grecia, Anatolia, y gran parte del Imperio Persa para poder interpretar con sus propios ojos la realidad. Además, fue el primero en ordenar de forma racional los hechos, con la cronología y la geografía del entorno que estudiaba. De hecho, la primera frase de su obra era Historíes apódexis , es decir, "exposición de las investigaciones". Su principal obra histórica fue Las Guerras Médicas, o lo que es lo mismo, la unión de las Polis contra el Imperio Persa (Los Medos)

Posteriormente fue incluso tachado de fantasioso y exagerado por autores griegos como Ctesias, Isócrates o Plutarco, opiniones que se mantuvieron hasta los descubrimientos arqueológicos del antiguo oriente en el siglo XIX, en donde se demostró la veracidad de gran parte de su obra. Sin embargo, sí que es cierto que Heródoto sólo hablaba el griego y que siempre tuvo necesidad de guías y traductores, lo que pudo influir en la narración de acontecimientos que él no pudo ver y que le llevaron sin duda a confiar en lo que le decían los nativos.


SUS VIAJES

Su primer viaje tuvo como destino los alrededores de su polis, Halicarnaso, y el Hélade de Asia Menor. Posiblemente lo hizo antes de exiliarse en Samos. A parte de la Caria, su país de origen, visitó Lidia y su capital Sardes, así como Misia, Troas y las ciudades del Helesponto.

Su segundo viaje fue a Oriente, sirviéndose probablemente del camino real Persa, que llevaba de Éfeso a Susa, capital del Imperio por entonces, y terminó en Babilonia, donde se maravilló con las construcciones que vio.

Más tarde, hacia el 449 a.C., viajó a Egipto, donde se sorprendió de la increíble arquitectura y sociedad egipcia. Visitó Tebas, Menfis y Heliópolis, donde obtuvo la mayor parte de la información sobre el antiguo Egipto. Llegó a bajar hasta la isla Elefantina, junto a Asuán, en lo que fue su punto más meridional de su viaje por el Nilo. No llegó a conocer Etiopía.

Más adelante visitó la colonia griega de Cirene, al norte de África, donde reunió toda la información posible sobre las tribus de la costa e interior de Libia, nombre antiguo para designar el norte de África. Se sabe también que no llegó a ver Cartago.

En un tercer gran viaje se dedicó al país de los "escitas", actual Bulgaria y Rumanía, siguiendo la costa del Mar Negro (Ponto Euxino), que por entonces estaba poblado de colonias griegas. Fue más allá de la desembocadura del Danubio y llegó hasta el río Dníeper, ubicado en la actual Moldavia.

También visitó todas las regiones e islas griegas, así como Tracia y Macedonia.

En definitiva, habría que entender a Heródoto como un polígrafo, un enciclopedista que en sus magníficos viajes reunió una inagotable riqueza de noticias sobre todo lo interesante y digno de saberse que ofrecía el mundo de entonces. No sólo impresiona su expresiva geografía y el repertorio de anécdotas, sino también el averiguar costumbres y cultos de los pueblos que visitaba. Además, en cualquier parte donde se hallara no olvidaba la fauna y flora, y sobre todo las plantas raras y animales exóticos. También describía el clima y las particularidades geográficas, así como su historia, leyendas, arquitectura y características de sus gobernantes. A todo esto habría que añadir las dificultades de las comunicaciones de entonces, que le dan un mayor mérito si cabe a este titánico proyecto.


Fuente: http://www.nodo50.org/arevolucionaria/articulos2/Herodoto.htm

miércoles, 2 de junio de 2010

SABOR GRIEGO

En otra de esas muchas veces que uno navega buscando por la red cualquier web relacionada con Grecia, y esta vez, buscando fotos para unos cuadros sobre Grecia que queremos poner en casa, me he topado con esta web de productos griegos sabor griego. Ojo, uno ni los conoce ni nada, no es que esté haciendoles publicidad por aquello de ser un negocio. Pero creo que para quien le interese comprar productos griegos esta es su web, ya que, como bien dicen es una web de difusión de los productos de alimentación de origen absoluta y únicamente GRIEGOS.

En esta web podemos encontrar desde postres griegos hasta carnes pasando por yogures, cervezas, etc..

En cuanto tenga un rato, voy a indagarla y si procede, hacer algún pedido. Ya que a no ser que suceda algo extraño, tal y como ya he dicho varias veces, este verano no podré ir a Grecia. Pues eso, me traeré Grecia para acá